miércoles, 29 de marzo de 2017

APRENDE A CREAR RIQUEZA: Sin importar cuánto ganas

Vamos a empezar a definir cómo es que gastamos nuestros ingresos mes a mes. Hay diversas formas de gastarlo, y lo hemos dividido en 3 secciones:
Como gasta la GENTE POBRE
Como gasta la CLASE MEDIA
y Como gastan LOS MILLONARIOS

La clase más baja, los pobres (no hablamos de extrema pobreza, pues ellos sólo trabajan para subsistir día a día), se hacen cada día más pobres, y esto sucede porque apenas reciben su sueldo del mes, se lo gastan en comprar chucherías, es decir, tu entras a la casa de éstas personas y vas a verla llena de cosas que en realidad no tienen valor alguno, son llamativas, baratas y no tienen utilidad importante. En comprar estas cositas se les va el dinero del mes.


                                                                                   
 La clase media, es aquella que quiere

aparentar ser millonaria, se compran una bonita casa para vivir, un carro, la televisión más moderna, viajes, etc. Pero a pesar de tener un sueldo promedio superior, éste no es suficiente para pagar éstos gustos. Por lo tanto, usan la tarjeta de crédito, piden préstamos y van pagando de a pocos sus "lujos" ellos viven como “falsos millonarios”, lamentablemente están muy lejos de serlo. Puesto que para pagar éstas deudas no podrán dejar de trabajar jamás, no pueden darse ese lujo, de lo contrario no habría forma de pagar esas cuentas. Este estilo de vida es bastante ESTRESANTE.



La Clase alta, por el contrario tiene una vida no tan agotadora, ¿y que hacen ellos con su ingreso mensual? Pues ellos compran ACTIVOS, es decir con sus ingresos compran algo que les genere más ingreso, con lo que ganan ellos no compran chucherías (como los pobres), con su ingreso ellos no dan la inicial para un carro y se endeudan por años para terminar de pagarlo (como la clase media). Ellos lo que hacen es, comprar ciertas cosas que les generen más ingresos.


Por ejemplo, las más comunes: Inversiones, acciones, bienes inmuebles, educación (si, es buen negocio invertir en educación, más detalles aquí)

Invertir en negocios, aquellos que nos den Ingresos Residuales, significa que inviertas en un negocio que te tome esforzarte sólo al comienzo, pero que luego por si solo te comience a dar ingresos, por ejemplo que pasa si te compras una máquina de vídeo juegos (esas que echas moneditas) la pones en una tienda, con el ingreso de esa máquina, vas y compras otra y la pones en otra tienda, y así sucesivamente, esto es negocio con ingresos residuales. Pues sólo, inviertes y te esfuerzas al principio, luego te genera ingreso por si solo, sin necesidad que tú lo estés trabajando constantemente.

Este es el estilo de vida de los millonarios, siempre buscando nuevas cosas donde invertir para que les genere nuevos ingresos.

Existen diversos negocios con ingresos residuales, ya sabes la idea es ésa, INVERTIR TUS INGRESOS EN ACTIVOS, en cosas que te generen más ingresos sin agotarte y estresarte innecesariamente.


lunes, 20 de marzo de 2017

EMPRENDEDOR VS. EMPRESARIO: 6 Diferencias Claves

Así es, estabas equivocado si pensabas que éstas palabras eran sinónimos.

MatixShop, emprendimiento, emprender, empresario, diferencias entre emprendedor y empresario, emprendedor

Si comienzas como emprendedor es perfecto, pero si te quedas así para siempre, NUNCA SERÁS EXITOSO EN LOS NEGOCIOS, suena muy feo lo sé, pero esa es la realidad.

El emprendedor exitoso es aquel que debe madurar a tiempo, para pronto convertirse en un empresario. Acá les dejo 6  diferencias claves, para entender un poco más el tema:

  1. Un emprendedor, es como un joven enamorado, con muchas ideas a veces estupendas, es cierto y por lo mismo quieren emprender muchos negocios, pero sus negocios quedan en esto,  en negocios emprendidos pues no maduran y estos emprendimientos no se vuelven grandes empresas estables. Por el contrario, el empresario, es fiel a una o máximo dos ideas, se enfoca en ella y trabajan duro por ella
  2. Un emprendedor, se caracteriza por ser una persona bastante hábil, por lo que al problema que se le presente, tiene la capacidad y el ingenio de solucionarlo. El empresario  crea procesos en la organización, justamente para evitar posibles problemas, y si al final surgen de todas maneras, hay ya un procedimiento establecido para corregirlo, no lo solucionan con ideas creativas del momento, inclusive el empresario contrata personas expertas en diseñar éstas políticas de contingencia.
  3. Un emprendedor, es el principal y muchas veces el único motor de la empresa, sin él, el negocio no funcionaría, está en cada una de las áreas del negocio, es multifacético. El empresario  delega,  da poder a terceros para que administren la empresa de acuerdo a los procedimientos ya  establecidos.
  4. El emprendedor, crea su propio negocio, es su idea y lo lleva a cabo con mucho entusiasmo y habilidad. El empresario, no necesariamente su empresa tiene que haber sido su idea, ellos administran una idea propia o la idea de un tercero.
  5. La diferencia que nos aclara un poco más el panorama, es la siguiente: El emprendedor, como dijimos es el motor principal de su negocio, es decir, si éste decide darse unas vacaciones de 15 días, pues debe asumir que esos 15 días no habrá ingresos para su negocio, pues no habrá nadie quien la trabaje, como sólo él sabe. Mientras que un empresario, puede tomarse esas mismas vacaciones con la seguridad que su empresa seguirá generando ingresos así él no esté físicamente.
  6. Normalmente, el emprendedor tiene una idea de negocio y la lleva a cabo de algo en que él es experto, explotando sus talentos personales (Descubre tus talentos personales). En cambio, en el caso del empresario no es necesariamente así, puede estar dirigiendo una empresa, de algo que no sea su especialidad, pero ojo, seguramente el talento de este empresario, es justamente ése  administrar, vender, crear procesos, etc. Por eso tiene la capacidad de tomar un rubro distinto al que es experto, pero la administra de una manera no sólo correcta sino excelente.


Así que ya sabes, si ya eres un emprendedor, sigue con tu rubro de negocio analízalo bien y dedícate de lleno a él, no vayas por otro rumbo (eso, ya lo podrás hacer con el tiempo, cuando estés mucho más estable)

Cuando comiences a ver estabilidad en tu empresa, comienza a contratar a los mejores expertos para las áreas de tu negocio, crea procesos estratégicos y delega.

Verás cómo podrás tomarte esas vacaciones, sabiendo que aun así estás ganado dinero ;)

martes, 14 de marzo de 2017

DESCUBRE TU TALENTO: 5 Secretos para descubrirlo y potenciarlo (2da Parte)

En nuestro artículo anterior, ya definimos exactamente que es talento, y si es posible o no, poder adquirirlo con el tiempo.
Así que, luego de haber leído esto y lo tengamos súper  claro, sin más preámbulo, aquí les dejo 5 tips para encontrar nuestros talentos y potenciarlos en nuestras vidas:

  1.          Escribe en éstos momentos todas las actividades que te producen:
  • Satisfacción (actividades que hacemos y el tiempo se nos pasa volando, sin darnos cuenta…)               
  • Pasión (Todas las cosas grandes existen sólo cuando hay pasión, ya sean buenas o malas, ejemplo Bethoven o Hittler, ¿o quién no se ha enamorado alguna vez?, todo lo que te produzca ese sentimiento,  esa fuerza por hacer algo, ésa es tu pasión).
  • Felicidad (Aquí para que se les sea un poco más fácil detectar esas actividades, pueden pensar en la “antesala de la felicidad” es decir, esa emoción positiva que todos sentimos cuando se acerca el día esperado, ejemplo un paseo, primer día de universidad, inaugurar mi primera tienda, cena con un cliente importante, creación de mi página web, mi reporte de ventas mensuales, etc, cada quién le emociona diversas cosas ¿Qué te emociona y te hace feliz a ti?


2. Conocimiento: Si ya sabes que es lo que más te gusta hacer, lo que más te emociona, te apasiona, algo que harías por el resto de tu vida feliz, es un gran paso. Ahora que reconociste tu talento, y digamos que el tuyo es: la cocina, ¿has llevado alguna clase de gastronomía? Pues aquí, el segundo secreto:  una cosa es que te guste mucho algo y otra que tengamos los suficientes conocimientos técnicos para poder llevar a cabo ésta tarea de manera óptima. Si ya sabes que es lo que te gusta y apasiona, ESTÚDIALO. Perfecciónate, invierte en ello.

Recuerda que la mayor parte de los talentos en el país y en el mundo se pierden por IGNORANCIA, que no sea nuestro caso

3. La práctica hace al maestro: Según estadísticas de Galo, se dice que una persona focalizada al 100% en su TALENTO (no en destrezas adquiridas, es otra cosa) consigue la excelencia en 17 años de práctica. Así que, habrá que empezar desde ya, si queremos convertirnos en grandes maestros y no ser uno más del montón. Cambiemos de mentalidad

4. Reconocer nuestras Debilidades: si identificamos cuáles son esas cosas que no nos gusta hacer, o que sé nos es muy tedioso, pues tendremos el camino mucho más claro para saber a qué dedicarnos. Por ejemplo, si eres Ingeniero de Sistemas, y te han dicho que poner una empresa de servicios de Tecnología es un  gran negocio, te arriesgas y lo haces. Pero a los meses fue un fracaso el negocio ¿Qué pasó? si eras un experto en computadoras. Pues allí está, eres experto en las computadoras más no en dirigir una empresa, en conseguir clientes, en publicidad, en dirigir personas. Tengamos claro en qué no somos buenos para no cometer estos errores. Recuerden: Desarrollar lo que eres y no intentar buscar talentos que no tienes.

 5. Tirar la vaca: éste punto ya lo hemos tocado anteriormente, no pretendas ser lo que los demás quieren que tú seas. Según las estadísticas de Galo, de cada 10 personas, 8 hacen lo que no les gusta. No seamos parte de éstas estadísticas.


Gaston Acurio, cuenta que su padre quería que estudie Derecho y así lo hizo, primero acá en Perú, luego se fue a España a continuar sus estudios, a pesar de no estar convencido de ello, fue buen alumno. Pero llegó un momento, en que ya no podía más, se decidió y habló con su padre, el dejó su carrera para  empezar a estudiar lo que tanto le apasionaba. la cocina…. él tiro su vaca, una carrera “demandada y con mucho futuro” por algo que le gustaba. Y ahora, podemos darnos cuenta de lo que es capaz de hacer un hombre que deja todo por seguir lo que le apasiona, cuando potencializa su talento sobresale ante todos los demás.

  • Les comento un tip adicional, a mí me sirvió mucho:

Siempre escuchamos a las personas decir, todo lo que tengo lo he hecho a base de mucho SACRIFICIO. Personalmente pienso, que si nuestra vida está llena de sacrificios, es porque en realidad no estamos viviendo la vida que queremos, y esto se debe a que no estamos poniendo en práctica nuestros talentos.
Cuando uno hace lo que le gusta hacer, NO HAY SACRIFICIO, por supuesto que no, pues disfrutas haciéndolo, te llena, no existen sábados, domingos o días de descanso, no lo hay, pues vives feliz haciéndolo.
Si descubres que es eso que tanto te gusta y cómo puedes ponerlo al servicio de los demás, EUREKA!



Sólo ten la valentía de hacerlo ;)

martes, 7 de marzo de 2017

TU TALENTO PERSONAL: ¿Cómo lo descubro? (1ra Parte)

En este artículo, para poder entender bien que es lo que iremos descubriendo  en nosotros, empezaremos explicando de manera general, a que nos referimos cuando hablamos de  talentos, como los vamos desarrollando en nuestras vidas, como hacer dinero con ellos, si podemos adquirirlos y como puedo descubrirlo.

Entonces, ¿qué es el talento? Pongamos tres opciones:
  1.  Fortaleza
  2.   Potencial
  3.  Posibilidad

¿Qué opción eligen?

Todos absolutamente tenemos TALENTOS, que no es lo mismo que FORTALEZAS, ésta última es el talento ya desarrollado, lamentablemente en el mundo la mayoría de personas mueren sin haber puesto en práctica sus talentos o mejor dicho sin haberlos usado para vivir, pues nunca se dieron cuenta que lo tenían.

Tampoco es una posibilidad, pues como ya lo dijimos, todos lo tenemos.

Así que TALENTO es un POTENCIAL, tenemos el poder de hacer algo muy pero muy  bien. Nacemos con un talento ya desarrollado al 50% ¿y qué pasa con el otro 50%? pues ese lo vamos desarrollando a lo largo de nuestras vidas (es por esto también, que muchos desarrollan sus talentos más rápidamente, es de acuerdo a las circunstancias que nos tocó vivir), Situaciones circunstanciales, podemos verlo aquí.

Miguel Ángel Cornejo, nos pone un ejemplo que se da casi siempre en la vida diaria. Cuando tenemos un hijo o un sobrino en etapa escolar que sobresale y es muy bueno en ciertos cursos, como la Historia por ejemplo, sin embargo en otros no tanto, es más, no le va nada bien en uno de ellos, las matemáticas. Entonces, ¿Qué hace la mayoría de los padres? pues, se preocupan y deciden ponerles profesor particular de… matemáticas.

Ahora, que piensan ustedes: ¿esto es correcto?

Qué pasaría si mejor nos centrarnos y enfocamos en nuestras fortalezas, imagínense si ese niño sin ninguna asesoría es muy bueno en historia y comunicación, cuál será su desarrollo, si además de ello repotenciamos más en esos cursos, este niño llegaría a la excelencia. Será exitoso, así de simple. Y además, descubrirá sus talentos seguramente mucho antes que nosotros.

No lo olviden REFUERCEN FORTALEZAS, no debilidades, esas por el contrario apártenlas, esas no les servirán para su vida, no pierdan tiempo en ellas.

Ahora, ¿podremos adquirir talentos?

Pues no, como lo comentamos en un artículo anterior, podemos estudiar inglés, aprenderemos sí, pero jamás lograremos la excelencia ni seremos expertos, pues no es nuestro talento. ¿Los talentos son naturales o adquiridos?

Muchas veces nos han dicho que la mejor manera de ser exitosos, es vivir (ganar dinero) haciendo lo que más nos gusta, es lo mejor que nos puede pasar, pues claro que sí, eso es una maravilla. ¿Y será fácil hacerlo?, pues si lo es, si tenemos claro cuál es nuestro don o talento. Y además, si a éste TALENTO (natural) le agregamos ESFUERZO (don adquirido), podemos hacer de éste nuestra herramienta para vivir de ella.


En nuestro próximo artículo, descubriremos los 5 secretos para descubrir nuestros talentos y lo más importante como desarrollarlos y convertirlos en nuestra FORTALEZA.